Precisando el Progresivo Formal

En Manticornio, pretendemos precisar el rock progresivo desde una perspectiva de formalidad. Aquí definimos el 'progresivo formal' y sus sub-estilos, y reseñamos los álbumes que abarcan este estilo. ¡Únete a nuestra comunidad melómana y comparte tus comentarios sobre cada disco!

Alfredo Tapia-Carreto y Martín Hernández-Valdez

1/1/20254 min read

En MANTICORNIO postulamos que el progresivo-progresivo, el “rock progresivo” genuino, debe precisarse como Progresivo Formal y no simplemente como Rock Progresivo. De esta manera, reconocemos al Rock Progresivo como un estilo derivado de la música rock, pero sostenemos que el Progresivo Formal, aunque en esencia sea rock, es un género musical particular y único, que al igual que el rock posee sus propias características y, en consecuencia, sus propios subgéneros derivados.

El Progresivo Formal es una derivación de la música rock que incorpora, principalmente, tres elementos musicales en uno solo: la estructura composicional y la pomposidad de la Música Formal (conocida como música clásica o música de concierto), el acompañamiento instrumental y la libertad interpretativa del Jazz y, desde luego, el poder expresivo y la energía del Rock. En este tríptico se diferencian varios estilos derivados, cada uno conservando la complejidad del progresivo, caracterizándose por su énfasis en la sofisticación musical, la experimentación y en su perfil típico, las composiciones largas y estructuradas, a menudo con una narrativa o concepto subyacente.

Existe Rock Progresivo que no es Progresivo Formal, porque dista de las características principales que definen al Progresivo Formal. A continuación, se explican dichas características:

Características principales del Progresivo Formal:

  • Uso de instrumentos clásicos: Es común la inclusión de instrumentos como pianos, violines, flautas y orquestas completas, además de los tradicionales del rock (guitarra eléctrica, bajo eléctrico y batería).

  • Arreglos complejos: Las canciones suelen presentar estructuras no convencionales, con múltiples movimientos, cambios de tempo y extensos pasajes instrumentales.

  • Letras elaboradas: En aquellos casos en que están presentes, las letras suelen ser filosóficas, fantásticas o introspectivas, y pueden girar en torno a un concepto o historia.

  • Influencias sinfónicas: Como norma general, la música evoca las dinámicas y la grandiosidad de las sinfonías clásicas.

  • Uso de teclados análogos y digitales: Los teclados son fundamentales en el sonido del progresivo formal, proporcionando texturas orquestales y atmosféricas.

En relación con los estilos derivados del Progresivo Formal, en MANTICORNIO reconocemos los siguientes: Progresivo Sinfónico, Progresivo Neo Sinfónico, Progresivo Folklórico, Progresivo Metálico y Progresivo Ecléctico. Todos ellos contienen las características principales del Progresivo Formal, pero se diferencian por determinadas particularidades.

Progresivo Sinfónico: Es el estilo más conocido y apreciado del Progresivo Formal, por su orientación compositiva tipo orquesta y atención a los movimientos musicales, al mejor estilo de la música clásica convertida en rock. Su estructura musical suele ser compleja y extensa, ocupa un uso prominente de teclados análogos principalmente aunque no exclusivamente, atiende progresiones armónicas complejas y sofisticadas, muchos cambios en el tempo y métrica, suelen observar temáticas épicas que se ven reflejadas en su atmósfera musical y sus producciones son, por lo general, elaboradas. Además, los músicos presumen de virtuosismo individual y grupal. Este es el estilo que mejor contempla la unión de música clásica y rock. Algunas bandas icónicas con álbumes en este estilo son CAMEL, ANGE, YES y, desde luego, EMERSON, LAKE & PALMER.

Progresivo Neo Sinfónico: Derivado del Progresivo Sinfónico, condensa la grandilocuencia setentera en formatos más breves y melódicos, apoyándose en sintetizadores digitales, guitarras líricas y letras altamente emocionales. Surgido en la Inglaterra de inicios de los 80, combina la teatralidad heredada de GENESIS con la producción pop/new-wave del momento, buscando un equilibrio entre complejidad y gancho comercial. Su éxito inicial –liderado por MARILLION, PENDRAGON e IQ, inspiró una escena mundial que, hasta hoy, mantiene viva la vertiente más accesible del rock progresivo.

Progresivo Folklórico: Suele usar instrumentos tradicionales junto a los clásicos del rock como flautas, gaitas, violines folklóricos, charango, cítara, bouzouki, acordeón, percusiones étnicas, etc. Estructuralmente suele combinar formas progresivas (suites, cambios de tempo) con estructuras rítmicas y melódicas propias de la música folk como jigs celtas, ragas indios o bulerías flamencas. Se inspira en leyendas locales, historia regional, naturaleza o crítica social con raíces culturales, armonizando con escalas modales y progresiones acordes típicas del folk, observando una producción menos densa que el Progresivo Clásico, con espacio para texturas acústicas y ambientes orgánicos. Su estilo suele estar muy ligado a tradiciones específicas como el folk celta (Irlanda/Reino Unido), el flamenco (España) o la música andina (Sudamérica), entre otros. Algunas bandas icónicas con álbumes en este estilo son SCARLET THREAD, LOS JAIVAS, TRIANA y, desde luego, JETHRO TULL.

Progresivo Metálico: Consolidado en la década de los 1990, el Progresivo Metálico se caracteriza por sus riffs complejos, sus cambios abruptos de tempo y su técnica extrema. Su principal instrumentación suele contemplar guitarra distorsionada, doble pedal de batería y teclados sinfónicos, mientras su armonía suele contemplar escalas modales, disonancias y la exhibición de una técnica virtuosa por parte de sus integrantes. La temática suele observar oscuridad, filosofía y/o ciencia ficción, y su producción acostumbra la pesadez, con énfasis en la nitidez técnica. Algunas bandas icónicas con álbumes en este estilo son ICE AGE, RIVERSIDE, SYMPHONY X y, desde luego, DREAM THEATER.

Progresivo Ecléctico: Se caracteriza por la fusión de géneros dispares (jazz, folk, músicas del mundo, vanguardia, hard-rock, etc.), la estructura impredecible de sus composiciones y la evolución camaleónica de sus intérpretes. A diferencia del Progresivo Formal (que fundamenta su estética en la síntesis organizada de música clásica, jazz y rock), el Progresivo Ecléctico privilegia el contraste abrupto, la sorpresa y la reinvención constante. KING CRIMSON, VAN DER GRAAF GENERATOR y GENTLE GIANT son sus referentes históricos más influyentes